Peonzas

Peonzas

viernes, 16 de mayo de 2014

REFLEXIÓN ELENA: CELESTINE FREINET

FREINET


Celestin Freinet nace el 15 de Octubre de 1896 en una aldea en Gars, (Francia). Freinet se desenvuelve en un contexto histórico marcado por crisis sociales y educativas, las cuales enfrenta con un extraordinario valor personal, ejemplo de un gran hombre y un gran maestro participa en la Primera Guerra Mundial. Estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxistas de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna.

Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan presente en el juego.

Las técnicas, son para Freinet  un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas pretenden hacer surgir el deseo de saber y estimular la necesidad de trabajar.

Sus técnicas eran tales como: el texto libre, realizado por los alumnos a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado, además, en el llamado libro de la vida, los niños contaban sus vidas y lo que sucedía en el aula quedando reflejado por escrito a través de la imprenta;  salir con los alumnos y a realizar las llamadas «clases-paseo», para observar el medio natural, la escucha de la naturaleza, que llevarán después la expresión oral, comentando lo sucedido, a  los escritos libres, la vida está fuera del aula, en el entorno; el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas: medir los campos, calcular precios, pesar objetos, con el fin de convencer de la utilidad de las matemáticas; la importancia de la lectura, en la que es necesario que el alumno sea autónomo, que utilice documentos e informaciones, el diccionario, manuales, o fichas autocorrectoras; la enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía para promover la ilusión y la curiosidad; y la enseñanza artística para fomentar la creatividad.

Una renovación de la enseñanza, para Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar y reformar el mismo entorno del aprendizaje.

Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.
Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.
La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.
La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.
La evaluación: Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.
La organización del aula. Freinet critica la organización tradicional del aula, él utiliza espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del aula, se pasea por el cambo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se elimina la tarima que proporciona autoridad extrema al profesor.

Conociendo estas técnicas sostengo que me parece muy favorable desarrollarlo en el aula pues combina elementos de áreas más instrumentales con el conocimiento del mundo y de la vida que nos rodea de manera experimental, saliendo al exterior para después reflejarlo por escrito potenciando así la expresión y el interés, adquiriendo los conocimientos en base a sus experiencias de la vida cotidiana.


En cuanto a la estructura del proceso enseñanza-aprendizaje, los elementos mencionados anteriormente proporcionan una mayor distribución y flexibilidad de los aprendizajes a tratar, fomentando la revisión y opinión del alumnado, de nuevo, tomando a este como sujeto activo y participativo de su propio aprendizaje.

ELENA APARICIO RODRÍGUEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario