Peonzas

Peonzas

viernes, 16 de mayo de 2014

REFLEXIÓN ELENA: CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL AULA

Clima organizacional en el aula

Para el correcto desarrollo de las instituciones educativas es preciso un esquema organizativo que tenga claro los objetivos, los medios, las técnicas y los agentes. Como indica Koontz, se precisa de una serie de funciones para el correcto funcionamiento de la administración educativa; planeación, organización, integración del personal y la dirección, cuyos encargados deben conocer, manejar e implementar los principios y elementos básicos de la administración en general, pero al mismo tiempo tener bien clara la naturaleza y misión de la institución educativa.

Son varias las dimensiones que influyen en la administración educativa; cultural, sociopolítica, académica, administrativa… todas ellas condicionan e intervienen en la organización entrelazándose unas con otras.

Goncalves (2001) define clima organizacional como "un fenómeno que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización tales como la productividad, satisfacción, rotación, etc." cuyos fines se basan en definir límites, generar un sentido de identidad para los miembros, facilitar el compromiso, permitir mantener la estabilidad y unidad de la organización… generada por los fundadores de una organización transmitida por medio de un proceso de socialización.

Para establecer un clima organizacional se deben tener en cuenta tanto las características del sistema organizacional, los factores de motivación para sus miembros y las consecuencias de la mezcla de ambos. Por ello, algunos de los ítems empleados para evaluar en una encuesta de clima son: estructura, responsabilidad, recompensa, cooperación, relaciones…

Conociendo el Clima Organizacional se obtiene información acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios y mejoras donde se observe necesario (miembros o estructura) para así conocer y mejorar los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional entre otros.


Como se observa en el estudio realizado en el documento, ante los resultados obtenidos de manera objetiva se debe revisar y mejorar aquellos aspectos que resulten menos favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado y la formación propia del profesor y potenciar aquellos aspectos que sean favorables para poder seguir desarrollándolos, obteniendo así un clima organizacional bueno y adecuado necesario para mejorar la calidad educativa.
ELENA APARICIO RODRÍGUEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario