LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES
JOAN TEIXIDÓ SABALLS
Los centros educativos constituyen una realidad social y por
ello tiene la responsabilidad de proporcionar una serie de funciones sociales
de transmisión, reconstrucción y desarrollo del conocimiento, así como otras
funciones básicas de transmisión cultura, formación ideológica, preparación
para la vida que son compartidas con otras instituciones sociales (familia,
empresas…).
La escuela como cualquier organización social se basa en
personas que adoptando diferentes roles tienen como objetivo alcanzar metas
educativas. Debe cumplir rasgos como la división del trabajo entre los
distintos miembros de la Administración educativa, el compromiso y la
participación activa para la mejora de la organización. Así tiene como rasgos
específicos el fin primordial de formación de niños, jóvenes y adultos, con una
estructura y organización para la eficiencia y con una base jurídica.
En relación con el nivel macro-sociológico cabe destacar la
amplia relación entre la sociedad y el sistema educativo, pues, están conectados
e influenciados entre sí. La sociedad pretende crear individuos con unas
características determinadas o excluye a ciertos individuos de la educación y
la educación puede impulsar un cambio en la sociedad con individuos críticos o
el mantenimiento de esa sociedad convencional. En el nivel microsociológico se
refleja en la escuela, en el aula, lo que ocurre día a día. Por ello ambos
niveles son de gran importancia para el conocimiento de la organización de los
centros educativos.
En cuanto a la distinción de las tipologías de organizaciones
la escuela entra dentro del ámbito social, cuyo fin es actuar de una manera
concreta sobre un grupo de personas admitidas para esos objetivos,y según
Mayntz, “es una organización donde un
grupo de miembros ejerce su influencia sobre otro grupo inferior.”, según
Katz I Kahn “con la función de formar a
sus miembros”… con un objetivo básico de servicio donde los alumnos son
beneficiados.
Los seis componentes básicos del centro educativo,
considerados por Antúnez los cuales señalan los principales rasgos de la
escuela son; objetivos, los cuales orientan y sirven de guía para la coordinación
del conjunto de actividades; recursos (humanos, material, tipo funcional),
necesarios para lograr los objetivos señalados anteriormente, dando lugar a la
estructura, compuesta por un conjunto de unidades (personas, cargos,
servicios…) a los cuales se asigna una función; tecnología, como orden y
decisión de la actuación de planificación, ejecución o evaluación; cultura,
componente básico de conjunto de valores, principios, significados… compartidos
por los individuos de la comunidad; y entorno, formado por el ámbito externo a
la institución pero el cual incide en su actividad.
En la actualidad se nota una gran transformación de la
relación entre sociedad y educación, debido a las nuevas tecnologías,
desvalorización del profesorado, crisis de valores… provocando una pérdida de
autoridad y peso del derecho a la educación.
El centro educativo se encuentra comprendido entre los
subsistemas escolar, educativo y sociocultural próximo dentro del contexto
amplio sociocultural. Se debe establecer un equilibrio entre estos contextos
para lograr los objetivos propuestos.
Los sistemas escolares presentan peculiaridades que los
diferencian de otros países (rigidez, abertura, niveles educativos…), sin
embargo, presentar aspectos semejantes tales como la Administración educativa,
la red de centros docentes donde practicar la enseñanza, la acción
institucional…
El centro educativo forma una comunidad de la cual se han
establecido diversas comparaciones, fábrica, hospital… Desde mi punto de vista,
también se podría enfocar la educación como una tienda o comercio, es decir, el
alumno recibe un determinado conocimiento y aptitudes por parte de un sistema
educativo al cual tras su salida “recompensa” aportando a la sociedad una
cierta economía en el mundo laboral, incluso durante ese proceso al realizar la
compra de material escolar, y participación en la política al haber adquirido
una serie de conocimientos.
Aun así se debe tomar la comunidad educativa como el conjunto de personas para las que los
alumnos son el centro del proceso, e intervienen otros agentes socializadores
como las familias, escuela, sociedad…
Se deben tener en cuenta los retos futuros para los centro
educativos tales como la participación directa o simplemente el establecimiento
de sugerencias de las Administraciones educativas, la abertura de los centros a
la comunidad, repercutiendo en su organización (horarios, calendario…), dotar
de una mayor autonomía a los centros, formación continua del profesorado para
la mejora de la calidad educativa….
La educación formal, aquello definido con leyes, y no formal,
al margen del sistema graduado y jerarquizado, son intencionales, en cambio, no
queda claro que la educación informal sea no intencional cuando se aplica a
realidades como la familia. Aun así existe algún conjunto de centros no
formales han seguido un proceso de “formalización”, como por ejemplo, los
centros de educación infantil (0-3), centros de educación especial…
Una vez conocidos todos los rasgos de organización y centros
educativos, se puede determinar que las elementos que caracterizan a estos,
según Antúnez, son: “organizaciones que
plantean muchos objetivos, exigencia de un conjunto de acciones, las tareas de
los educadores abarcan demasiados ámbitos llevados a cabo por una división poco
clara del trabajo, dificultad de evaluar los resultados escolares, la coexistencia
de modelos organizativos contrapuestos en un mismo centro, escasez de recursos,
débil articulación de organización, autonomía limitada, pode del director,
delegación insatisfactoria, falta de atractivo, inconcreción del objeto de
referencia…”
Con ello se puede ver que muchos aspectos precisan de una
mejora, incluso un cambio radical, como la división de poder/ trabajo, la
definición clara de una meta común, tener claras las líneas de actuación, y por
parte de sistema educativo, proporcionar mayor autonomía a los centros para su
gestión, así como otras muchas mejoras que van siendo necesarias para su
correcto funcionamiento.
ELENA APARICIO RODRÍGUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario