Célestin Freinet nacido en Gars, 15 de octubre de 1896 fue un pedagogo francés, creador de las técnicas utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Algunos las conocen como métodos pero la cuestión es que él las menciona como técnicas, dice que las técnicas se pueden adaptar a diferentes contextos y pueden ser actualizadas a diferencia del método que es cerrado y no puede tener cambios. Desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo.

Las Técnicas de Freinet defienden la búsqueda de formas de atender a todo el alumnado sin excepción y sin diferenciación por ningún motivo a través de lo que surgieron las primeras técnicas pedagógicas:
- El “texto libre”, que consiste en una composición oral o escrita que se va conformando de manera espontánea con los temas que los niños plantean a partir de su realidad. Así pretendió corregir lo que consideraba uno de los mayores problemas de la enseñanza concebida desde el punto de vista del capitalismo (separar de la escuela los hechos políticos y sociales.
- La “imprenta escolar” complementa la elaboración del texto libre. La expresión tipográfica permite al niño darse cuenta de que escribe para ser leído por otros. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva, ya que a partir del texto libro, este autor eliminó el manual de lectura.
La adhesión de otros maestros a esta técnica trae consigo el surgimiento de otra técnica Freinet: la “correspondencia interescolar”, que abre la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos que enriquecen a los alumnos. Otras técnicas fueron surgiendo más tarde fueron, el “fichero escolar”, el “fichero de cálculo”, la “biblioteca de trabajo”, el “diccionario cooperativo”. Todas ellas constituyen las bases sobre las que se desarrolló la enseñanza activa. La finalidad de estas técnicas no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario