Paulo Reglus Neves Freire (Recife,
Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un
educador y pedagogo brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la
educación del siglo XX. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su
trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. En 1963 puso en práctica su
primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de
Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en
mes y medio, y decía que podíamos entender la alfabetización como la
conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la
conciencia del derecho de decir la palabra. Por eso creía tanto en la alfabetización
como liberación del ser humano.
Paulo Freire se ocupó de los
hombres y mujeres «no letrados», de aquellos
que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos,
como el mundo del conocimiento y el mundo de la conciencia. Porque para Freire
el conocimiento no se transmite, se construye.
El método de Freire
es un método de cultura popular, que se traduce en una política popular. Por
este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire
no confunde los planos político y pedagógico, lo que hace es distinguir su
unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca
reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación
que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge
de la práctica social para después de reflexionar, volver a esta práctica y transformarla. De esta manera, la
metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la
práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no
puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres,
en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que
Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que
sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento;
éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de
asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la
estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión
histórica de éste.
Otras características
del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una
pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a
la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este
ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método
tendrá que seguir su ritmo de desarrollo como una constante
reformulación.
Nunca había escuchado ni leído nada sobre Paulo
Freire, y me ha parecido un hombre al que le ha gustado mucho el trabajar con
la realidad y hacer razonar sobre ella, para después poder llegar a
conclusiones si poder cambiar algo, pero siempre de una manera más
individualizada y no globalizada o universal, y por supuesto según sus
capacidades. Por eso la metodología que usaba el estaba llena de cambios,
evoluciones y reformulaciones.
También le han gustado mucho las labores
sociales, ya que ha dedicado un pequeño periodo de su vida a culturizar a un
gran número de personas, y les ayudaba con esto porque creía en que todo hombre
podía expresar su palabra.
Y por ultimo decir que mucho de su método
estaba basado en la política, y en enseñar en base a eso para que con esto
ellos creasen sus conocimientos y fuesen personas libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario