Iván Illich (Viena, 4 de
septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austriaco polifacético y polémico, clasificado por muchos como anarquista, autor de una
serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.
Se ocupó en formular profundas críticas a la educación, la medicina, el trabajo
ajeno y no creador, y el consumo elevado de energía, entre otros muchos temas.
Empezaron a conocerse sus
primeras publicaciones en los años 70, para más adelante caer en un ciclo de
reinterés y aparente olvido. Su lectura y relecturas están ligadas al
surgimiento de diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías).

La sociedad desescolarizada
Así se llamo su libro que publico en 1971 y fue el más
aclamado, en este hace una crítica a la educación tal y como se lleva a cabo en
las economías "modernas", y considera que la educación tal y como se
vive en ellas se reduce al consumismo, forzando a los aprendices a cursar un
currículo obligatorio. De esta manera, afirma que el sistema escolar vive en la
ilusión de que "la mayoría de lo que se aprende es resultado de la
enseñanza", sin embargo, al igual que McLuhan, sostiene que en su mayoría,
los aprendizajes se obtienen de manera casual y principalmente, fuera de la
escuela, incluso pone como ejemplo el aprendizaje de lenguas: "La mayoría
de las personas que aprenden bien otra lengua lo logran a causa de
circunstancias especiales y no de aprendizaje secuencial", por lo tanto,
confirma que "Si las escuelas son el lugar equivocado para aprender una
habilidad, son el lugar aún más equivocado para obtener educación". Lleno
de observaciones críticas sobre los planes de estudios de su tiempo, el libro
puede parecer desfasado, pero sus afirmaciones y propuestas básicas siguen
siendo tan radicales hoy como lo fueron en su momento.
A través de ejemplos reales sobre la naturaleza ineficaz de
la educación escolarizada como el anterior, Illich se mostraba favorable al
autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales libremente intencionadas en
encuentros y conversaciones fluidas e informales.
Illich lo que quería decir con este título es, que la
institucionalización de la educación marca una tendencia hacia la
institucionalización de la sociedad, y por el contrario las ideas de
des-institucionalización de la educación podrían ser un punto de partida hacia
la des-institucionalización de la sociedad.
Como pensador holístico, Illich siempre planteó sus análisis
en los términos más amplios posibles, pero precisos y certeros en sus críticas.
A este otro autor, tampoco había oído hablar
de él ni leído nada, pero por lo que he leído de su vida, me da la impresión de
que tiene ideas parecidas a las de Freire, ya que los dos estaban interesados
en que la gente tuviese un aprendizaje de la lengua, cultura y la
alfabetización, y por lo que Illich fundó un centro en Hispanoamérica en el que
investigaban sobre estos temas.
Y para comentar algo de la crítica que hace
en su libro, me parece bien que mencione que se aprende mucho fuera de la
escuela, en lo que estoy de acuerdo con él; pero lo que no veo bien es que diga
cosas como que en la escuela no se aprende nada, y que es un lugar equivoco
para enseñar, porque muchos de nosotros tenemos una base y hemos aprendido
cosas básicas que para el día a día nunca vienen mal saber. Y si esto no lo
hubiésemos aprendido en la escuela, tengo claro que hoy en día habría mucha
gente que seguiría siendo analfabeta. Y para acabar me parece un poco
contradictorio que fundase una escuela y que seguido lo criticase de esta
manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario